viernes, 7 de agosto de 2009

Borrador de nota para PDF

Tucumán: lucha por la tierra en los valles Calchaquíes
Historia de los pueblos Amaichas y Quilmes

En los valles Calchaquíes en Tucumán, viven actualmente dos comunidades de pueblos originarios: los Amaichas y los Quilmes. Estos pueblos han soportado siglos de despojos por parte las diferentes expresiones de la cultura occidental.

Antecedentes históricos o Memoria del saqueo

El primer contacto entre españoles y los Diaguitas Calchaquíes (como se los denomino) o pueblos de idioma Kakan comienza en 1534 e inaugura 130 años de resistencia armada. Esa etapa es denominada “guerras calchaquíes”. Los principales titaquines (caciques) en la resistencia fueron Calchaquí de Tolombón hacia 1562, Chelenín entre 1630 y 1637 (descuartizado y desmembrado para colgar sus partes en cada pueblo como forma de escarmiento por parte de los españoles) e Iquín que en 1665 termina rindiéndose ante el sitio español, otros sobrevivieron huyendo a la alta montaña.
Las rebeliones eran organizadas de forma confederadas, donde los Quilmes junto a los Acalianos de Fuerte Quemado (Catamarca) encabezaban a los diferentes pueblos asentados a lo largo de los valles Calchaquíes (Hualfines, Tolombones, Yocaviles, Cololaos, Cafayates, Cuschagastas, Amaichas, Tafíes, Caspichangos), desde la Poma (Salta) hasta el Valle de Catamarca y La Rioja.
En 1666 Iquín y 750 quilmes aproximadamente, llegan a Buenos Aires; previamente en su paso por Tucumán y Córdoba eran repartidos en encomienda a terratenientes para soportar el destierro y formas no libres de trabajo como la mita. El 14 de septiembre de 1666 son ubicados en la “Reducción de la Exaltación de la Cruz de los Quilmes”. Acalinos y parte de otros pueblos fueron desterrados también a la reducción, donde lograron mantener viva parte de su cultura y estructura organizativa.
En 1716 representantes del Rey de España (como estrategia para evitar nuevas rebeliones) y el cacique Utavaina firman una Cédula Real donde reconocen a quilmes, amaichas y tolombones el territorio y ordenan a los terratenientes de Tucumán entregar a los pueblos recibidos en encomienda para ser cristianizados. Hacia 1800 terratenientes salteños se apropian de parte del territorio concedido en la Cédula Real generando una nueva usurpación. Volvieron las formas coactivas de trabajo (denominada “obligación”) para poder permanecer en el territorio. Quienes no cumplían eran desalojados por la fuerza pública que garantizaba los intereses de las familias terratenientes.
El sistema de “obligaciones” se mantuvo vigente hasta la década de 1960 en que se pudo revertir algunas cuestiones pero sin solucionar la propiedad de la tierra. En 1973 una delegación fue a ver al Presidente J. D. Perón sin lograr ser atendidos. Ese año se realiza en Amaicha del Valle el primer Parlamento Indígena de los Valles Calchaquíes. Se empezó a trabajar en un proyecto para recuperar el territorio perdido. Para 1975 con el Operativo Independencia en plena actividad para desarticular a la guerrilla en el monte tucumano las posibilidades de reunión se imposibilitan y los proyectos se estancan. En 1976 ya en plena dictadura los terratenientes empiezan un juicio de desalojo contra Jesús Costilla de Quilmes, “la policía lo maneja fiero, yo he sufrido mucho golpe, a mí me han torturado, la gendarmería me ha llevado al Mollar en Tucumán, me han vendado los ojos, me han colgado de las patas”. Ante la embestida de las familias terratenientes vuelven las “obligaciones” pero parte de la comunidad quilmes se niega a pagar y cumplir con ellas amparandose en el caso de Jesús. En 1978 se creó el Centro Unión y Progreso de la Zona de Quilmes que empezó a medir parcelas para hacer juicios de prescripción adquisitiva y lograr títulos individuales. Si bien se podía lograr la tenencia individual los campos comunitarios donde estaban la leña, el agua y demás recursos seguía en manos terratenientes.
Pasada la dictadura se pudo hacer el segundo congreso en 1984 donde se reconoció la personería jurídica de la Comunidad India de Quilmes (CIQ). En 1985 se sancionó la ley 23.302 sobre Política Indígena y Apoyo a las Comunidades Aborígenes (promulgada recién en 1989). El tercer congreso se celebró en la casa de Jesús Costilla que había ganado el juicio.
En la década de 1990 vuelven las embestidas, la gobernación de Palito Ortega consesiona el pucará Quilmes (ciudad Sagrada Quilmes) por 100$ mensuales a un empresario que monta un Hotel sobre parte del Pucará. La concesión finaliza en 2002 pero el empresario Cruz a pesar de un recurso de amparo presentado por la CIQ. En 2007 luego de cortes de ruta y desalojo por parte de la justicia del empresario, la CIQ recupera la ciudad sagrada Quilmes.

Los diaguitas calchaquíes hoy

Sebastian Pastrana (guía de la comunidad Amaicha en los Valles Calchaquíes) cuenta cada día a los visitantes a su comunidad, a sus tierras y a la ciudad sagrada que la minería a cielo abierto a varios cientos de kilómetros ha ido eliminando el agua de la región. Eso se puede constatar visualmente, donde había montes de algarrobos y otras plantas nativas ahora quedan los vestigios de ramas secas, árboles fantasmagóricos que dan cuenta de un proceso de desertificación de esa región. A veces tenemos tanto orgullo, tantas cosas, que a veces creemos que somos los únicos. No somos nada, hormiguitas, gusanitos que andamos por esta madre tierra… Hay tanta guerra, tanta muerte… No hay nada que no venga de la madre tierra y aunque en otros países se estén ocupando para destruirse mutuamente… todo lo sacan de la Madre Tierra, nada más que lo usan para destruir y destruirse, para que haya odio y no amor… Por eso a la Madre Tierra tenemos que quererla, respetarla, cuidarla porque ella nos da todo, desde la cuna hasta la cama que nos pone cuando terminamos nuestro ciclo; reflexiona Celia Marina Segura de Andrade una referente (abuela) de la comunidad Amaicha.

Más información en:
http://www.comunidadindiaquilmes.es.tl
http://www.comunidadamaicha.org.ar
Fuentes:
Los quilmes contamos nuestra historia. 2ª Ed. Julio 2008. Comunidad India Quilmes - Pueblo Diaguita - Valles Calchaquíes - Tucumán - Argentina y entrevistas

lunes, 27 de julio de 2009

Viaje a las comunidades de amaichas y quilmes

Durante el mes de mayo visitamos a las comunidades de pueblos originarios diaguitas calchaquíes en la zona de valles Calchaquíes en Tucumán. Pudimos ver el trabajo y la lucha que realizan para mantener su cultura y su tierra, es decir su vida.

martes, 2 de junio de 2009

Viaje a Amaicha del Valle :: parte 1


El tren

El tren se desliza veloz y bamboleante por entre los rieles en una soporífera linealidad que zigzaguea los campos. El bramido de la locomotora alocada nos lleva viento en popa mientras los ventiladores de la clase turista agitan la densitud del aire (que debería ser frío, ya que estamos al final del otoño amen de los 30 grados centígrados que probablemente hagan). Entre el liviano aire de viaje los panaderos y otras partículas o fragmentos volantes flotan violentados por los sacudones y los ventiladores que parecen hélices de aviones.
Viajar, viajar, viajar, no hay descripción posible a semejante sensación, mejor vuelvo a la lectura de Hakim Blay y su T.A.Z. (Zona Temporalmente Autónoma).


San Miguel de Tucumán - La campeona

El tiempo de la siesta se hace notar, una brisa tenue y el letargo de un calor inusitado para la época genera una atemporalidad en mis rutinas. Hoy sería un domingo de fiaca dominguera para preanunciar ritmos acelerados. Pero sin embargo ahora sólo pienso en la ausencia de la viejita de las empanadas que vende enfrente de la casa de la independencia.
Cuando se pregunta por esa anciana que supera los 80 años nos dicen: ¡Ah, la Campeona!, si, respondo. Me comentan que no viene todos los días.
Le dicen la campeona porque ella es la única mujer que ha ganado 2 veces la empanada de oro. Ahí reside mi preocupación dominguera tucumana: no poder saborear y extasiarme nuevamente con las 7 empanadas de la campeona que comí ayer ($1,5). No voy a poder entrevistarla. Pero bien este viaje al igual que otros emprendidos con seres queridos siempre nos depara relaciones gratificantes. Si en el tren nos sacan el cabernet que estábamos por empezar a saborear, se acerca un nuevo amigo y nos acerca su termo. Mientras eso sucede el muchacho que trabaja en el tren nos informa que nos lo devuelve al fin de las 24 horas del viaje. Del asiento de al lado nos cuentan (hijo novio, novia y madre) su destino de fiesta popular cerca de La Banda. De fondo suena un samba hermosa (aunque me gusta más la versión de Liliana Herrero) cuando hoy ibamos a sacar entradas para ver al Lobo en su última posibilidad de no irse a la B y no era el lugar, un señor nos lleva en auto hacia el lugar y luego nos deja en un hermoso parque.
Pero que lástima que la campeona no está hoy, ya mañana a las 6 am estamos de viaje al set de filmación que comienzan a rodar a las 7 am.

---
Lo que sigue es un fragmento de varias entrevistas realizadas en Amaicha del Valle a sus gentes y a los integrantes del set de filmaciòn de Aballay una película de Fernando Spiner que se estrenará en mayo de 2010.

sábado, 9 de mayo de 2009

Jikisinkama


Jikisinkama

Yuspayarpa

yuspayarpa ru

ch´ama muspa

markata

Uraqui utapa

ninata

intita

qhanawa

pachata

qhantita

Hasta el próximo encuentro

Gracias

Gracias a la

mucha energía

del pueblo

Su tierra

de fuego

de sol

es claridad

del tiempo

del amanecer

La quebrada (el inicio)


La quebrada (el inicio)
montañas recortadas por viento
y surcos de ríos bajando
por sus laderas
colores e intensidades
que recorren y moldean geografías
estratigrafías
de tiempos diversos
acopladas una sobre otras
rojos
ocres
grises verdes
y los cardones
y otros cactus enormes
centinelas fieles
de brazos extendidos al cielo
Quebrada de Humahuaca (diciembre de 2008)

viernes, 30 de enero de 2009

Saqsaywaman


Saqsaywaman*

Todo lo sólido se desvanece en el aire

He visto la luna y el sol juntos
uno saliendo
el otro en su cenit

He sentido los espíritus
del inframundo de la serpiente

Almas que aún claman
por tanto descuartizamiento

La oscuridad de la serpiente
ahí en las catacumbas,
donde puertas y abismos
de penas de almas
se abren

He visto los campos de batallas terminales
y a sobrevivientes intentando enterrar a sus muertos
gritando a viva voz: ¡saciate halcón!

He visto a empecinados ignorantes
y torpes asesinos
utilizando las perfectas piedras
de templos, palacios y fortalezas
para levantar sus templos de oprobio
en nombre de otra cruz

He visto hijos de religiosos andinos
apareciendo entre piedras sobrevivientes
y examinar mi alma

He flameado con el viento
que distorsiona las formas sólidas
del tiempo del puma

He corrido terrazas abajo
por los vestigios del lago artificial
anfiteatro del ojo irradiante del puma
para abrazar a los míos

Me he fundido en un abrazo de hermanos
para llorar, apretar y reír

Ahora soy el que corre
llevando las buenas nuevas al cóndor

---------------------------
* El nombre del escrito es el nombre puesto al sistema de templos y fortalezas que cuidaban del Cuzco o Qosco incaico y que significa luego de la última batalla librada por Manco Inca: ¡Saciate Halcón!. Era justamente la cabeza del puma, uno de los animales sagrados que representa nuestro tiempo, o el presente y que junto a la serpiente (reflejo del inframundo o mundo de los muertos) y el condor (representante del mundo celestial) forman una trilogía de animales sagrados, entre tantos otros.

viernes, 2 de enero de 2009

Utasa qharuru!


Utasa qharuru!

Thuquña, q´asaña, jalaña, jalaña
uraqui utasanana
sataña sapuru

Samkaña thakinaja saminaja
jichha jakaña qharuru
intita utasata marka

¡El mañana es nuestro!

Bailar, reír, gritar, correr, volar
en nuestra tierra
sembrar cada día

Soñar caminos de rojos colores
vivir ahora el mañana de sol
de nuestro pueblo

escrito en aymara en el camino de Villazón a La Paz (Bolivia)